REGRESAR A LA PAGINA DE LOS OROGENOS PAMPEANOS DEL NOA

GEOLOGIA DETALLADA DE ESTA REGION

GEOLOGIA DE LA REGION DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA Y DE LA CORDILLERA ORIENTAL AL ESTE DE LA QUEBRADA

 

Afloramientos del Gr. Lerma en las Serranias de Aparzo, al este de la Quebrada de Humahuaca

Afloramientos del Gr. Lerma en las Serranias de Aparzo, al este de la Quebrada de Humahuaca

Afloramientos del Gr. Lerma al oeste y este de la Quebrada de Humahuaca a la latitud de Tilcara

Afloramientos del Gr. Lerma al oeste y este de la Quebrada de Humahuaca a la latitud de Tilcara.

Afloramientos del Gr. Lerma al oeste y este de la Quebrada de Humahuaca a la latitud de Tumbaya y Volcán.

Afloramientos del Gr. Lerma al oeste y este de la Quebrada de Humahuaca a la latitud de Tumbaya y Volcán.

Grupo Lerma

Antecedentes:
Fue definida por Turner (1960) en la Sierra de Santa Victoria y corresponde a los depósitos del Ciclo Pampeano (Harrington, 1975).
Salfity, et al. (1975), considera a la Formación Puncoviscana como la más joven del Grupo Lerma, en el que la agrupa junto a las Formaciones Las Tienditas (Ortiz, 962),Volcán (Loss y Giordana, 1952; nom. subst. Salfity et al. 1975) y la Formación Corralito.
Luego Omarini y Baldis (1984) integran a este a la Formación Sancha (Salfity et al., 1975)
.

Formación Puncoviscana

Para Mon y Hongn (1988) la denominación de Formación Puncoviscana, solo se aplica a la faja oriental de basamento (donde fue definida) que presenta un estilo de deformación diferente a la faja occidental. El límite entre las dos fajas, para el ámbito de la región, está dado por la Quebrada de Humahuaca.

Distribución areal:
La Formación Puncoviscana presenta su mayor representatividad en la Cordillera Oriental y muy escasa en elámbito de la Sierras Subandinas y Puna.
En la Puna se observan afloramientos al sur-oeste de la hoja, en el área de El Moreno, donde se encuentra intruida por la Granodiorita La Quesera.
En el sector central, aflora en los cordones meridionales que forman la Cordillera Oriental y constituyen la base de las rampas de los corrimientos.

Litología:
Está integrada por lutitas, pizarras, filitas, grauvacas y esquistos cuarcíticos. Todo el conjunto presenta una coloración gris verdoso oscuro y se encuentra afectado por un metamorfismo regional débil, de carácter dinámico, que no alcanzó a obliterar las características sedimentarias originales; los sedimentos no pasan las facies de esquistos verdes.
Es característica de esta Formación la presencia de vetas de cuarzo lechoso, de espesores variables entre 5 cm y 1 m, siendo las más comunes las comprendidas entre 10 y 25 centímetros.
Chayle y Coira (1987) reconocen la presencia de volcanitas, en una sucesión conspicua y rítmica dentro de la Formación Puncoviscana, aflorantes en las nacientes de la quebrada de Queta Cara, departamento de Tilcara. Asimismo Manca, et al. (1987) mencionan la presencia de niveles de ankaramitas en la Quebrada de Yacoraite.

Medio Sedimentario:

El ambiente está relacionado con abanicos submarinos profundos donde el mecanismo deposicional dominante lo constituían las corrientes de turbidez (Omarini y Baldis, 1984; Jezek, 1986). En las regiones apicales y proximales de estos abanicos tenían lugar las acumulaciones de rocas psefíticas. Contemporaneamente con la sedimentación, ocurrían efusiones a través de fracturas de rocas ultrabásicas como las de la quebrada de Yacoraite.
En este conjunto de materiales acumulados en la cuenca debemos señalar los depósitos carbonáticos de Volcán, que probablemente corresponden a sedimentación en altos submarinos o a un ambiente de Plataforma (Aceñolaza, et al. 1989), que se tratan aparte.
La evolución de esta cuenca de sedimentación culminó en el Cámbrico medio con la fase Tilcárica, que provocó plegamientos, metamorfismos y que estuvo acompañada por importante plutonismo granítico, con lo que culminaría el Ciclo Pampeano (Aceñolaza, et al. 1989)

Edad y Paleontología:

Aceñolaza (1973) y Aceñolaza y Durand (1973) consideran que los sedimentos que constituyen esta entidad puede ser eo o mesocámbricas puesto que contienen restos de Oldhamia sp. y otras
trazas fósiles. En la Sierra de Tilcara, en la senda entre Alfarcito y Punta Corral, se ha encontrado muestras de Oldhamia sp,. Mirré y Aceñolaza (1972) comunican el hallazgo del icnogénero Oldhamia en la Sierra de Ovejería (Catamarca), circunstancia que permitió por primera vez señalar la edad de la sedimentación de las rocas portadoras como orrespondiente al Cámbrico inferior.
Posteriormente se suceden nuevos descubrimientos de material fósil en rocas similares de Puna y Cordillera Oriental que prueban definitivamente la existencia de niveles del Cámbrico temprano (Tommotiano, en la escala rusa). Por otro lado, descubrimientos recientes efectuados en las Sierras Pampeanas de la provincia de Tucumán (Aceñolaza y Durand, 1986) de elementos paleontológicos de Precámbrico Superior (Vendiano), demuestran que la sedimentación ocurrió de manera continua, entre la finalización del Precámbrico y la porción temprana del Cámbrico (Aceñolaza y Durand, 1987).
Dado que esta Formación está cubierta, mediante una discordancia angular, por rocas pertenecientes al Grupo Mesón (Cámbrico) e intruida por plutonitas que, datadas por el método Rb - Sr sobre roca total arrojaron 601+65 M.a. y 586+70 M.a. (Halpern y Latorre, 1973) se asigna al Precámbrico superior.

Estructura:
Se caracteriza por la presencia de pliegues con planos axiales verticales o volcados hacia el oeste, acompañados de un clivaje de plano axial que frecuentemente es un bandeado tectónico. Estas, en algunos casos producen otras generaciones de pliegues o simplemente están representadas por superficies penetrativas que cortan el clivaje de primera generación (Mon y Hong,1988).
La Formación Puncoviscana, se dispone subvertical, con algunos pliegues menores, de flancos subparalelos y plano axial vertical. Presenta foliación pizarrosa en los tramos de granulometría más fina que permite exfoliar la roca en planchas y lajas delgadas. En las cercanías de la Sierra de las Cañas se encuentran estructuras que levantan rocas precámbricas.

Caliza Volcán

Antecedentes:
Definida por Loss y Giordana (1952), en la Sierra de Tilcara. Luego se realizaron estudios inéditos debido al interés industrial (González Amorín, 1958; Romaní, 1961; Altos Hornos Zapla, 1965; Ramos et al. 1966; Lehidhol et al. 1968). Estudios más recientes han sido realizados por Camacho et al. (1990); Mealla et al. (1990) y Camacho et al. (1993).

Distribución areal:
Aflora, en la ladera occidental de la Sierra de Tilcara, entre la s localidades de Barcena y Volcán.

Litología:
Constituidas por calizas negro azuladas y grises, en bancos tabulares de 2 a 5 m de espesor. Petrográficamente se han reconocido micritas macizas y esparitas recristalizadas. Los bancos se encuentran fracturados en distintas direcciones. Las fracturas se encuentran rellenas por carbonatos, sílice y fosfatos, formando venillas de algunos centímetros, hasta diques de 0,15 m (Fernández, 1986 y 1987). Fernández (1990) menciona la presencia de"Tierras Raras" asociadas con fosfatos y Uranio. Los minerales fosfáticos, la monacita se presenta en forma de delgadas venillas de pocos milímetros de espesor, atravesando la masa de calizas negroazuladas; y asociada con minerales del grupo Apatito, Wavellita, Carbonoapatito y Colofano. También se halla tapizando fracturas abiertas (diaclasas) formando una masa de colores pardo rojizos (por asociación con carbonatos de hierro yBritholita, Bastnaesita, Brannerita y Coffinita. Según Viruel y Lombardero (1998), presenta un espesor aparente de 500 metros, por efecto del intenso plegamiento.

Medio sedimentario:
Sobre el origen de los calcáreos se realizaron varios estudios (Fernandez, 1988 - 1989; Jezek, 1990 y Porto et al. 1990) que fueron analizados y separados en dos procesos por Bordonaro (1992) y Fernandez (1995). Estos procesos por los cuales se emplazaron las calizas son olistostromas (deslizadas sobre un talud) y depositación autóctona (sobre dorsales).

Edad:
Sureda et al. (1986) las denominaron : Calizas de Plataforma, asignándolas al Precámbrico Superior. Luego, Fernández (1988 - 1989) la incluye dentro del Metalotecto N° 1, de Sureda et al. (1986) y formadas en el Ciclo Pampeano, de Aceñolaza y Toselli (1981).

Estructura:
La disposición de las calizas en el tramo norte, es subvertical o con buzamientos al E, y hacia el sur se observan varios pliegues. En los alrededores de la Mina Chorrillos se ve afectada por una falla.

Relación estratigráfica:
Las calizas Volcán están intercaladas en la parte superior de la Formación Puncoviscana.

 

Formación Corralito

La secuencia culminaría con el depósito de un conglomerado polimíctico, con matriz arenosa asignado a la Fm. Corralito y que indica condiciones de borde de cuenca, posiblemente relacionados a ambientes fluviales, los cuales hacia el interior de la cuenca (al O de Rosario de Lerma) pasan a facies A1, A2 y C2 de ambientes turbidíticos, de acuerdo a la nomenclatura de Mutti de flysch.